martes, 29 de abril de 2014

La Secession Vienesa



La Secession vienesa formó parte del muy variado movimiento actualmente denominado modernismo. Fundado por Gustav Klimt y 19 artistas vieneses más en 1897.

Este periodo fue el más deslumbrante que vivió el país, con muchísima producción artística, apoyo económico y expansión por el resto de Europa.

De hecho, en cada país a este rompimiento se la llamó de formas diferentes:  Art Nouveau en Bélgica y Francia, Modernismo en España e Hispanoamérica, Modern Style en Inglaterra, Sezession o Secession en Austria, Jugendstil en Alemania y Países Nórdicos, Liberty en Estados Unidos y Floreale en Italia.
Este movimiento austríaco se definía por la seriedad formal, la severidad y la elegancia, todo muy geometrizado y equilibrado.

El llamado Pabellón de la Secesión de Viena o directamente “Secession” fue construido en 1897 por Joseph Maria Olbrich para albergar las exposiciones del grupo de la Secesión. El ayuntamiento donó el solar de forma gratuita y la construcción la pagaron los artistas que formaban el grupo. Construyeron una cúpula dorada, hecha de bronce dorado en forma de hojas secas, llamada popularmente por los vieneses como Krauthappel (“repollo” en español). Y bajo esta cúpula, también en letras doradas, se lee: Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit (A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad).





domingo, 27 de abril de 2014

Aviones de Papel


Añadir leyenda
Un avión de papel es un avión de juguete hecho enteramente de papel. Es, quizá, la forma más común de aerogami, una rama del origami. Su popularidad es debida principalmente a que es uno de los origamis más fáciles de hacer, ya sea para un novato como para un experto.




Principio teórico
Las fuerzas que actúan sobre un avión de papel son las mismas que mantienen en vuelo una aeronave: gravedad, empuje, resistencia y sustentación.
Los aviones reales vuelan principalmente por el principio de Bernoulli: Los aviones tienen el extradós (parte superior del ala o plano) más curvado que el intradós (parte inferior del ala o plano). Esto causa que la masa superior de aire, al aumentar su velocidad, disminuya su presión, creando así una succión que sustenta la aeronave.
Sin embargo, en un avión de papel esto no es así, en un avión de papel normalmente ambas caras del ala son iguales y por tanto no se produce efecto "Bernoulli".
En los aviones de papel, el empuje procede del impulso con que el lanzador arroja el avión y su valor es pronto superado por el de la resistencia aerodinámica.
En los aviones reales, empuje y resistencia por una parte, y sustentación y peso por la otra han de estar equilibrados para conseguir un vuelo recto y nivelado. Pero en los aviones de papel, la falta de control sobre estas fuerzas hace que los vuelos sean imprevisibles.
lo que sucede en el avión de papel es un planeo "puro" debido al "resbalamiento" en el aire: la resistencia que opone el ala a moverse en vertical es mucho mayor que la que oponen a moverse en horizontal, y en consecuencia el avión baja lentamente frenado por el aire.



Forma/Función
Hay estilos diferentes de aviones de papel. Algunos estilos vuelan más rápido o simplemente tienen un patrón de vuelo diferente, alcanzando una gran distancia

El tamaño de las alas puede tener un impacto distinto. Cuanto más cortas sean las alas, mejor reaccionará durante la fase de inicio del vuelo. Pero cuando planea, cuanto más grandes sean las alas, mejor y durante más tiempo planeará el avión más lejos.
No sólo la longitud de las alas tiene un impacto en la duración del vuelo, el grosor de las alas tiene el mismo impacto. Los objetos más pequeños generales atraen menos resistencia del aire.
Al igual que otros objetos, el avión de papel tiene un centro de gravedad, si el lado frontal del avión es más grande y pesado, el centro de gravedad estará delante. En este caso, el avión se moverá más rápido y durante más tiempo.